Diputados rechazó los vetos del Poder Ejecutivo por el Garrahan y Financiamiento universitario
La votación se realizó bajo la presión de una multitudinaria movilización que se realizo en los alrededores del Congreso con la participación estudiantes universitarios, profesionales de la salud y referentes gremiales.
La Cámara de Diputados del Congreso rechazó el veto por decreto del Ejecutivo a las leyes de financiamiento en pediatría y aumento del presupuesto educativo universitario, dando un revés al plan de ajuste económico que imparte el Gobierno nacional, fundamentado en lograr superávit fiscal.
La votación a favor de anular el veto a la ley de emergencia pediátrica cosechó 181 afirmativos y 60 en contra, mientras que la correspondiente a incrementar el presupuesto universitario se cerró con 174 a favor y 67 en contra. Ahora, deberá tratarlos el Senado.
La votación en la Cámara de Diputados, se realizó mientras una multitudinaria movilización ocupaba las calles aledañas al Congreso y una nutrida cantidad de estudiantes, docentes universitarios, profesionales de la salud, diferentes gremios estatales y agrupaciones políticas de izquierda exhibían pancartas con diferentes leyendas que exponían el rechazo al veto y pedían por un mejor hospital Garham.
En tanto en la plaza de los Dos Congresos una pantalla gigante seguía el trámite de votación y cuando se conoció el resultado de la primera votación que volteaba el Decreto del Poder Ejecutivo que aplicaba fuertes recortes al financiamiento del hospital pediátrico nacional, los manifestantes estallaron en aplausos, abrazos y vivas, mientras se sentía de fondo las clásicas canciones que se interpretan en las movilizaciones.
Al inicio de la sesión, el kirchnerismo, la UCR y bloques provinciales lograron el quórum para abrir la sesión, con 132 legisladores presentes y 125 ausentes.
Previo a la votación, tanto Garrahan como la Ley de Financiamiento Universitario se debatieron en conjunto durante la tarde de este miércoles, como primeros temas de una sesión que arrancó casi puntual, y en la aportaron al quórum los bloques de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Coalición Cívica, Frente de Izquierda, Innovación Federal y UCR.
Aunque hubo un intento de votar los vetos rápidamente, finalmente hubo discursos, pero en tiempo acotado. Antes de eso, la habilitación de tratamiento del tema, que también requería dos tercios, obtuvo 173 votos a favor y 69 en contra.
La ley se originó a partir del reclamo salarial de los trabajadores que se inició con fuerza en 2024. Justamente hace un año atrás, en el prestigioso nosocomio de referencia nacional e internacional se realizaba el primer paro desde el comienzo del gobierno libertario. En lo que va del conflicto, los representantes del Garrahan afirman que ya se fueron más de 200 profesionales.
La norma aprobada por amplísima mayoría declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud de la República Argentina por el término de un año, «debido a la grave situación que atraviesa el sistema de salud».
Además, declara al Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” como «hospital de referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad» y establece que debe garantizarse «su funcionamiento pleno y sostenido».
Asimismo, prevé la derogación de la resolución 2109/25 del Ministerio de Salud, a través de la cual se modificó el régimen de residencias médicas.
El texto contempla «la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinados al cuidado y atención pediátrica en el país».
También, «la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica con criterios de equiparación y reconocimiento por funciones críticas». Allí, se incluye a los residentes nacionales de salud de todas las especialidades. «La recomposición no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre del año 2023», indica(VW).
Información confeccionada con datos propios, agencias y Parlamentario.