Compromiso de legisladoras en el día de la lucha contra la violencia de género
Se conmemoró ayer el Día de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, y legisladoras bonaerenses reafirmaron su compromiso. “Seguimos exigiendo Ni Una Menos y justicia para todas”. Hubo ya despidos masivos en la Secretaría de Violencia de la Mujer, entre ellos más de 500 trabajadores estatales encargados de atender la Línea 144. En paralelo, un informe reciente de La Casa del Encuentro, indicó que, este año a septiembre, se registraron 181 homicidios motivados por cuestiones de género.
Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, legisladoras bonaerenses de varios bloques políticos reafirmaron su compromiso con las políticas de género, a la vez que denunciaron el aumento de los femicidios como consecuencia del desmantelamiento en materia de políticas públicas por parte del Ejecutivo nacional.
“Hoy es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, una violencia estructural que nace de la impunidad, la desigualdad y la falta de políticas reales con perspectiva de género, justicia, prevención y respeto”, señaló la diputada de la UCR + Cambio Federal, Natalia Dziakowski.
En esa línea, la titular de la comisión de Género y Diversidad de la Cámara de Diputados bonaerense remarcó que “la aceleración de los femicidios en nuestro país da cuenta del grave retroceso en materia de políticas públicas, necesitamos prevención, educación, acceso a la justicia y un Estado presente”, informó Diputados Bonaerenses.
“Seguimos exigiendo Ni Una Menos y justicia para todas, vivir libres y sin miedo es un derecho por todas las que ya no están, por las que viven con miedo, seguiremos levantando la voz hasta que vivir sin miedo deje de ser un privilegio y sea un derecho real”, ratificó Dziakowski.
En la misma sintonía, la legisladora de Unión por la Patria (UxP), Soledad Alonso, ratificó su compromiso en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y encabezó una reunión con funcionarias del Ministerio de las Mujeres y Diversidad de la provincia de Buenos Aires.
“En esta fecha tan significativa, charlamos sobre la reglamentación de la Ley de mi autoría que incorpora la Línea 144 en los recibos de sueldo de las y los trabajadores de la provincia de Buenos Aires”, informó Alonso ayer, a través de sus redes sociales.
En efecto, la diputada se reunió con la directora provincial de Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Género, Leticia Locio, la abogada del Ministerio de las Mujeres, Daniela Guarrera, la directora de la Línea 144, Martina Latrubesse, y Romina Pereyra.
Vale recordar que, en junio del año pasado, la administración mileísta encabezó una nueva tanda de despidos masivos en la Secretaría de Violencia de la Mujer, entre ellos más de 500 trabajadores estatales encargados de atender la Línea 144.
Así, las cesantías en la Secretaría de Violencia de la Mujer implicaron el vaciamiento de programas como la Línea 144, la Asistencia Integral en Femicidios y Travesticidios, Hogares y Refugios, Acompañar, Producir, Prevención y Formación, Programa Travesti Trans, Ley Micaela, Escuelas Populares y Acompañamiento a diversidades, Políticas de Cuidados, Igualdad, entre otros.
En ese contexto, la legisladora por la Primera sección electoral destacó: “La información salva vidas por eso tiene que ser clara y accesible. Esta ley es una herramienta más para fortalecer la lucha contra la violencia hacia las mujeres y diversidades”.
Por su parte, la legisladora de la Coalición Cívica (CC), Maricel Etchecoin Moro, optó por repostear una publicación de la Red Mujeres por la Democracia, una iniciativa del Instituto Republicano Internacional (IRI), para empoderar mujeres de todo el mundo con el objetivo de aumentar su participación y liderazgo en la vida pública, política y económica d ellos países.
“La violencia contra las mujeres limita derechos, silencia liderazgos y debilita la democracia, desde WDN Argentina promovemos su participación y liderazgo en entornos seguros e igualitarios, sin mujeres libres de violencias, no hay democracia”, expresaron desde el organismo en el post.
Informe de la Casa Encuentro: Este año, hasta el 30 de julio, hubo 181 femicidios
El reciente informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”, que dirige La Casa del Encuentro, arrojó que, entre el 1° de enero al 30 de septiembre de este año, se registraron 181 homicidios motivados por cuestiones de género.
En ese sentido, el sondeo del Observatorio de Femicidios en Argentina detalla que, en lo que va del año, se produjeron 167 femicidios y vinculados a mujeres y niñas, 1 lesbicidios, 2 trans-travesticidios y 12 femicidios vinculados a varones adultos y niños.
Entre los datos más relevantes que arrojó el sondeo esta que, 166 niños se quedaron sin madre, siendo el 52% son menores de edad, ya que el 59% de los agresores eran parejas o exparejas de las víctimas.
“Como cada informe lo demuestra, el lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda o la vivienda compartida con el agresor, ya que 63% fueron asesinadas en su hogar”, explicaron desde la entidad.
En esa línea, desde el Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” remarcaron que “si bien los femicidios abarcan el territorio nacional, en términos absolutos Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos, seguida por Santa fe, Chaco y Córdoba”.
Además, desde el organismo señalaron los retos de TikTok que se viralizaron en redes sociales, donde el “chiste” era que los empleados de estaciones de servicios asesinaban a una mujer y la metían en una bolsa de basura.
“En estas últimas semanas dos “pseudo” publicidades difundidas en redes sociales mostraban que cuando una mujer “molesta” se la mete en una bolsa y se la elimina. ¿Premonitorio? No. ¿Naturalizado? Si”, expresa el trabajo.
“Hablemos de violencia de género, económica, explotación sexual, red de trata, narcocriminalidad. Todo tiene que ver con todo. Las mujeres somos objeto de una crueldad inimaginable habilitada por un sistema patriarcal y por los discursos de odio que circulan en redes sociales, streaming, publicidades, radio y televisión”, expresaron desde el observatorio.
En ese contexto, desde el organismo solicitaron que el Ejecutivo nacional, a cargo de Javier Milei, cumpla con las leyes nacionales destinadas a prevenir y erradicar la violencia de género. “Gestionar no es destruir, es cumplir con las obligaciones”, concluyeron. (VW)




