INDEC: La capacidad instalada industrial tuvo su peor registro del año
El informe reflejó que la capacidad instalada de la industria tuvo una nueva caída mensual y se ubicó en 54,4%.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) precisó que la utilización de la capacidad instalada de la industria, que mide la proporción del aparato productivo del sector, quedó nuevamente debajo de la barrera del 60%, pese a registrar nueva suba en la medición interanual.
La utilización de la capacidad instalada de la industria fue del 54,4% y marcó su peor registro de los últimos meses. En detalle, el informe del INDEC volvió a registrar números altos en Industrias metálicas básicas, pero la utilización de la capacidad instalada evidenció cifras preocupantes Sustancias y Productos Químicos, como así también en Productos Textiles.
En el caso de Sustancias y Productos Químicos, la caída estuvo relacionada con los menores niveles de elaboración de materias primas plásticas y de productos básicos. Cabe mencionar que el polo petroquímico de Bahía Blanca resultó severamente afectado por las inundaciones del 7 de marzo de este año, que provocaron la falta de suministro de gas natural a las principales plantas petroquímicas.
Con respecto a marzo de 2024, los bloques sectoriales que presentan niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general fueron Refinación del petróleo (76%), Papel y cartón (68,2%), Industrias metálicas básicas (64,3%) y Productos alimenticios y bebidas (57,6%).
En tanto, los sectores que estuvieron por debajo del nivel general fueron Sustancias y productos químicos (53,8%), Productos minerales no metálicos (51,7%), Industria automotriz (48,9%), Edición e impresión (48,9%), Metalmecánica excepto automotores (42,8%), Productos de caucho y plástico (42,0%), Productos del tabaco (41,2%) y Productos textiles (41,0%).
Es preciso señalar que, el indicador de la utilización de la capacidad instalada de la industria mide la proporción utilizada, en términos porcentuales, de la capacidad productiva del sector, justamente, industrial. El relevamiento comprende un panel de entre 600 y 700 empresas.
El Gobierno anunció la reducción de aranceles
El Gobierno Nacional anunció esta semana que va a “eliminar por completo” los aranceles de importación a los teléfonos celulares y a reducir los impuestos internos que pagan celulares, televisores y aires acondicionados importados.
En el caso de los celulares, la eliminación de los aranceles de importación de celulares se va a producir en dos etapas: la primera, a partir de la publicación del Decreto en el Boletín Oficial este viernes, en donde se reducirán del 16% al 8%; y en la segunda, que entrará en vigencia el 15 de enero de 2026, se eliminarán por completo.
En tanto, la medida anunciada especifica que se bajarán los impuestos internos que pagan los celulares, televisores y aires acondicionados importados del 19% al 9,5%, y para los producidos en Tierra del Fuego, la reducción será del 9,5% al 0%.
Mientras tanto, la medida provocó controversias en Tierra del Fuego, el congreso de Delegados de la UOM seccional Río Grande sostuvo que el anuncio sobre los aranceles “afecta gravemente a la industria, los puestos de trabajo y el derecho soberano a continuar habitando esta provincia”. (VW)