Desempleo: El Conurbano es la región con mayor incidencia del país con el 9,1 %
A nivel general, solo el 46 % de las personas ocupadas tuvo empleo asalariado registrado en el primer trimestre de 2025, lo que constituye el nivel más bajo desde 2007. Así, la tendencia hacia la precarización del empleo, que ya acumula más de una década, se profundizó durante los primeros meses del año.
El Gran Buenos Aires se ubicó como la región con mayor desocupación de Argentina al registrar una tasa de desempleo del 9,1 % durante el primer trimestre de 2025, según los datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Esta cifra posicionó al principal conglomerado urbano del país 1,2 puntos porcentuales por encima del promedio nacional, que se situó en 7,9 %, por encima del registro anterior.
La situación del mercado laboral en el Conurbano es un reflejo las dificultades particulares que atraviesa la región en el ámbito de la industria, la construcción y el comercio, en franca retracción desde el inicio de la gestión del presidente Javier Milei.
El contexto nacional del desempleo
A nivel país, el desempleo experimentó un nuevo incremento al pasar del 7,7% en el primer trimestre de 2024 al 7,9 % en el mismo período de 2025. Estos datos indican que Argentina cuenta actualmente con aproximadamente 1.790.000 desocupados.
El desempleo alcanzó su nivel más alto desde 2021, cuando el país se encontraba en proceso de recuperación tras la caída de la producción ocasionada por la pandemia de Coronavirus, y esta cifra marca un retroceso en los avances logrados en los años posteriores a la crisis sanitaria.
Disparidades regionales en el empleo
Mientras el Gran Buenos Aires encabeza las cifras de desocupación, en el extremo opuesto se encuentra la Patagonia, que registró la menor tasa de desempleo del país con 4,9 %. Esta diferencia de aproximadamente 4,2 puntos porcentuales entre ambas regiones pone de manifiesto las marcadas disparidades territoriales en materia de oportunidades laborales.
Por otra parte, durante el primer trimestre de 2025 la tasa de actividad, que refleja la proporción de población económicamente activa sobre el total de habitantes, a nivel nacional alcanzó el 48,2 %. En tanto que la tasa de empleo, que mide la relación entre personas ocupadas y la población total. se ubicó en 44,4 %.
Indicador
Desempleo Gran Buenos Aires |
Valor
9,1% |
Período
Primer trimestre 2025 |
Desempleo Nacional | 7,9% | Primer trimestre 2025 |
Desempleo Nacional (2024) | 7,7% | Primer trimestre 2024 |
Desempleo Patagonia | 4,9% | Primer trimestre 2025 |
Tasa de actividad | 48,2% | Primer trimestre 2025 |
Tasa de empleo | 44,4% | Primer trimestre 2025 |
Empleo por cuenta propia | 23,5% | Primer trimestre 2025 |
Asalariados no registrados | 36,3% | Primer trimestre 2025 |
Tasa de informalidad | 42% | Primer trimestre 2025 |
Empleo asalariado registrado | 46% | Primer trimestre 2025 |
Transformaciones en la estructura ocupacional
Los datos revelaron también cambios significativos en la composición del empleo durante el período analizado. El trabajo por cuenta propia experimentó un crecimiento considerable al pasar del 21,9% al 23,5% del total de ocupados. Simultáneamente, los asalariados no registrados aumentaron del 35,7% al 36,3% dentro del conjunto de trabajadores en relación de dependencia.
Esta recomposición se tradujo en un incremento de la tasa de informalidad, que pasó del 40,8% en el primer trimestre de 2024 al 42% entre enero y marzo de 2025. El fenómeno evidencia una tendencia hacia formas de empleo con menor protección social y estabilidad laboral.
Retroceso histórico en el empleo formal
Un dato particularmente relevante es que solo el 46 % de las personas ocupadas tuvo empleo asalariado registrado en el primer trimestre de 2025, lo que constituye el nivel más bajo desde 2007. Esta cifra marca un retroceso significativo en los procesos de formalización laboral que el país había experimentado en períodos anteriores.
El crecimiento de los cuentapropistas y otras modalidades de trabajo no asalariado se consolidó como una característica distintiva del mercado laboral actual. Esta tendencia hacia la precarización del empleo, que ya acumula más de una década, se profundizó durante los primeros meses del año. (VW)