Otra vez las inundaciones golpean el interior bonaerense y crece el reclamo por obras
Las lluvias de las últimas horas provocaron inundaciones en casi 1.000.000 de hectáreas. Bolívar, 9 de Julio y Carlos Casares son los distritos más afectados. “Los caminos deberían ser puntos de conexión y hoy no son más que ríos”, dijo la representante legal de productores.
Las lluvias registradas en las últimas 24 horas volvieron a provocar inundaciones en numerosas hectáreas de los municipios del interior bonaerenses, lo que afectó tanto la región productiva como el desplazamiento de miles de personas hacia sus lugares de trabajo.
En ese sentido, los municipios más afectados a estas horas son Bolívar, Bragado, 9 de Julio y Carlos Casares. En los dos últimos distritos fue constante a lo largo del año los reclamos de los productores por la falta de obras y apoyo para mitigar los efectos de las inundaciones.
El sudoeste del partido de Bolívar fue la zona más afectada por la lluvia que comenzó el lunes y que acumuló más de 120 milímetros. En la región se concentra buena parte del área de soja, maíz y girasol, además de establecimientos ganaderos mixtos, por lo que los productores advirtieron por las consecuencias para la próxima campaña.
“Estamos en plena siembra de soja y con esta cantidad de agua es imposible hacer nada. Tenemos más del 50% de los lotes afectados y los caminos rurales intransitables. El maíz de primera no se pudo sembrar y el de segunda ahora también está en duda”, detalló el secretario de la Sociedad Rural de Bolívar, Alejandro Tamborenea.
En tanto, las autoridades municipales de Bolivar indicaron que se coordinaron tareas junto a Bomberos Voluntarios, Policía, Defensa Civil y Protección Ciudadano, para ayudar a los afectados, donde casi 50 viviendas sufrieron daños a causa del temporal.
En tanto, en los municipios de Carlos Casares, Bragado y Nueve de Julio cayeron 40 milímetros en las últimas seis horas. Esta situación profundizó los problemas que los distritos arrastraban desde marzo, donde las persistentes lluvias provocaron numerosas inundaciones a lo largo del año.
Según un relevamiento de varias entidades agropecuarias de la región del 100% de los caminos rurales relevados en el partido a mitad de septiembre, “el 90% está en mal estado y el resto en estado regular”; y que del 90% mencionado, el 40% se encuentra “imposible de transitar”.
Desde el Gobierno provincial, el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, detalló: “A esta altura tenemos 1.000.000 de hectáreas anegadas. Desde la provincia declaramos la emergencia desde marzo y cada 15 días planificamos los trabajos con los municipios, con los productores, con vialidad. El gran ausente es el Gobierno nacional. Paralizó la obra del Río Salado y no avanza desde dos años en el dragado”.
Productores de Carlos Casares se reunieron con legisladores por las inundaciones
Referentes rurales de Carlos Casares arribaron a mediados de octubre en la Legislatura bonaerense para relatar en primera persona el drama de las inundaciones que azota a la región, para visibilizar la denuncia penal que recientemente formularon contra funcionarios locales y provinciales por el abandono de los caminos rurales y la paralización de obras hidráulicas clave y para comenzar a darle forma a una mesa de trabajo que siente a la mayor cantidad de actores.
Por los productores, una de las que habló fue Carolina Donegani, representante de Comunidad Rural Carlos Casares, quien cuestionó la falta de mantenimiento de los caminos rurales, el nulo control de los canales clandestinos, el freno de obras y la elevada presión impositiva. “No me vengan con que las inundaciones son producto del cambio climático para disfrazar lo que no hicieron, porque yo puedo estar inundada pero también tener el camino hecho y eso hoy no pasa”, dijo.
Otra de las que le puso voz a los pedidos que escucharon los legisladores fue Alejandra Córdoba, también integrante de Comunidad Rural Carlos Casares y representante legal de productores del centro de la provincia de Buenos Aires, quien criticó la inacción de los Ejecutivos local y bonaerense. “El barro es la frontera que separa al campo del acceso a nuestros derechos y de las oportunidades. Falta voluntad política y lo que más bronca da son las omisiones porque los caminos deberían ser puntos de conexión y hoy no son más que ríos, que no están en condiciones de ser transitados”, disparó la letrada.
En este sentido, Alejandra Córdoba mencionó que, tanto la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) como la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, precisaron que son entre 2 y 4 millones de hectáreas las que se encuentran afectadas por las inundaciones, de las cuales 900 mil directamente están “debajo del agua”. (VW)




