En septiembre la actividad industrial cayó 3,5%
Crecieron las exportaciones hacia Brasil respecto de agosto (+18,8%), en donde además de los autos se sumó la mayor exportación de productos primarios influenciado en parte por la disminución temporal de los derechos a la exportación cerealeros y oleaginosos
El último informe publicado por el Centro de Estudios de las UIA y de acuerdo a las estimaciones propias sobre la base del consumo de energía eléctrica, demanda industrial y consultas a líderes del sector, se indica que en septiembre de 2025, la actividad industrial mostró una baja del-3,5% en términos interanuales y un nivel levemente inferior al de agosto (-0,2%s.e.) en la comparación mensual.
Según los primeros datos disponibles para el mes de septiembre muestran heterogeneidad, con algunos indicadores vinculados a la construcción y sector automotriz con incrementos, aunque otros vinculados al consumo masivo e insumos industriales con leves bajas, en tanto el resto se mantiene mantiene estable, respecto de agosto.
De acuerdo a la información disponible hasta el momento, entre los sectores con crecimiento mensual sin estacionalidad se ubicaron los vinculados a la construcción (despachos de cemento +4,3%; índice construya +1,1%), presentando un leve rebote luego de la caída de agosto.
Sin embargo, continúa siendo uno de los sectores más afectados en su nivel productivo, con bajas por encima del 20% respecto a 2022 y 2023 y una demanda interna aún debilitada.
Asimismo, en septiembre creció el patentamiento de maquinaria industrial (+9,2%) y la producción de autos (+11,9%), impulsado por las ventas al mercado externo.
En este sentido, crecieron las exportaciones hacia Brasil respecto de agosto (+18,8%), en donde además de los autos se sumó la mayor exportación de productos primarios influenciado en parte por la disminución temporal de los derechos a la exportación cerealeros y oleaginosos, lo que implicó una suba de la liquidación de divisas agroindustriales (+336%), pero sin impacto en la actividad industrial.
En tanto se observó una caída leve del consumo de energía eléctrica de Grandes Usuarios respecto de agosto (-1,1%), que reflejó la persistencia de cierta debilidad en el conjunto de la industria.
En este sentido, se observaron también bajas en los rubros vinculados al sector textil, productos metálicos y una demanda del sector de consumo masivo que continúa estancada.
Con estos datos junto con las estimaciones, se observa que el nivel acumulado de la actividad industrial aún se encuentra estancada (en los mismos niveles del cuarto trimestre 2024 y en torno aun 10% por debajo de 2022 y 2023). Junto con una alta heterogeneidad sectorial al interior de la industria, con sólo dos sectores recuperándose respecto del mismo periodo acumulado de 2022: los vinculados a la refinación de petróleo y la producción de motos, y sólo el último por encima de los niveles de 2023.
Con estos datos junto con las estimaciones, se observa que el nivel acumulado de la actividad industrial aún se encuentra estancada (en los mismos niveles del cuarto trimestre 2024 y en torno aun 10% por debajo de 2022 y 2023).
Junto con una alta heterogeneidad sectorial el interior de la industria, se puede apreciar que sólo dos sectores muestran síntomas de recuperación, respecto del mismo periodo acumulado de 2022: los vinculados a la refinación de petróleo y la producción de motos, y sólo el último por encima de los niveles de 2023(VW)