Diputada del radicalismo alertó por la crisis productiva en la provincia de Buenos Aires
Se trata de cuatro proyectos de declaración que ponen el foco en la crisis productiva, que presentó la legisladora bonaerense Belén Malaisi. La apertura de importaciones, la falta de crédito, el tarifazo en servicios públicos y el incumplimiento de la baja de impuestos impactaron directamente en el entramado productivo bonaerense, argumentó.

Diputada Malaisi. Foto archivo 2024
La diputada bonaerense del bloque UCR + Cambio Federal, Belén Malaisi, presentó cuatro proyectos para alertar sobre la crisis productiva, la caída del consumo, el cierre de pymes y las dificultades que atraviesan sectores industriales estratégicos de la provincia de Buenos Aires.
“La apertura económica, la falta de crédito, la promesa incumplida de bajar impuestos, el tarifazo en los servicios públicos son una muestra de que este modelo que la única inversión que fomenta es la financiera”, graficó la diputada radical oriunda de San Andrés de Giles en una de las iniciativas, de acuerdo informó Diputados Bonaerenses.
En este sentido, la legisladora propuso declarar la preocupación por la situación de la industria metalúrgica, en la que más de 50 empresas contratistas de Ternium se encuentran movilizadas y en estado de alarma por sus puestos de trabajo. Según argumentó Malaisi en los fundamentos del texto, la crisis es producto de la combinación de la caída en las ventas, aumento de importaciones y antecedentes como los aranceles al acero impuestos por la administración de Donald Trump.
En ese sentido, Malaisi sostuvo que la ciudad de San Nicolás, reconocida por su polo industrial, sufre suspensiones de personal desde el mes de marzo. Según explicó la legisladora, la apertura de importaciones impulsada por el Gobierno nacional revivió lo ocurrido en los años ‘90 en prejuicio de la industria nacional.
Por otro lado, la dirigente del radicalismo advirtió que en julio se cumplieron cuarto meses consecutivos de caída del comercio minorista, con un 2% de baja interanual y un 5,7% mensual, de acuerdo a los datos relevados por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). La merma se dio en todos los rubros, incluso en julio, cuando el cobro del aguinaldo no logró revertir la tendencia.
En ese contexto, Malaisi reconoció que ni las promociones ni los descuentos alcanzaron para frenar la baja de consumo, que se concentró en productos de primera necesidad y de menor valor. Según datos de la CAME, más del 80% de los comerciantes aseguraron que sus ventas se mantienen iguales o peores que el año pasado, lo que refleja la profundidad de la crisis en el sector.
Por otro lado, en el tercer proyecto, la diputada radical manifestó preocupación por el cierre de más de 15.000 pymes en el período 2024-2025, lo que provocó la pérdida de 220.000 empleos formales, según datos del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). En la iniciativa, expuso que la apertura de importaciones, la falta de crédito, el tarifazo en servicios públicos y el incumplimiento de la baja de impuestos impactaron directamente en el entramado productivo bonaerense.
En rigor, la Legisladora subrayó en los fundamentos que las pymes representan la principal fuente de empleo registrado de calidad, con formación y agregado de valor, y que la pérdida de estas unidades no solo afecta a la economía provincial sino también a la cohesión social. En tal sentido, Malaisi presentó otra iniciativa para declarar la preocupación por la pérdida de trabajos formales.
Un diagnóstico sobre la crisis productiva
En síntesis, los cuatro proyectos de declaración presentados por Malaisi trazaron un panorama que atraviesa transversalmente a la provincia, que va desde los grandes polos industriales como San Nicolás, hasta las pequeñas y medianas empresas distribuidas en el Conurbano y el interior bonaerense.
En tanto, la parlamentaria sostuvo que detrás de la caída de ventas, el cierre de empresas y las suspensiones de trabajadores se encuentra la política económica del gobierno nacional, que combina apertura comercial, quita de créditos y aumentos de tarifas.
En este marco, la diputada de UCR + Cambio Federal planteó que la crisis no distingue sectores ni escalas, y que las pymes, comercios y contratistas industriales se encuentran en alerta ante la falta de respuestas oficiales. (VW)