Arranca septiembre con nuevos aumentos en las tarifas de servicios
Luz y gas aumentan por encima de la inflación. Las nuevas actualizaciones comenzaron a regir desde este lunes. Transporte público, agua y combustibles también aumentan.
El Gobierno formalizó los aumentos en las tarifas de energía con subas que oscilan entre 2 y 3%, por encima de la inflación y que rigen a partir de este lunes. Se suman a las subas que sufrirán los consumidores en transporte público, agua y combustibles a partir de este mes.
Los incrementos quedaron establecidos por una serie de resoluciones del ENRE y ENARGAS. En el caso de la electricidad, el incremento final en las facturas que recibirán los usuarios será del 2,97% para Edenor y del 2,90% para Edesur con relación a los precios pagados en agosto.
El impacto final en las boletas dependerá de la categoría de casa usuario. Los Nivel 1 pagarán la tarifa plena, mientras que Nivel 2 y Nivel 3 mantienen bonificaciones, siempre sujetos a los rangos de consumo.
En cuanto al servicio de gas se calcula un alza promedio de 2%. En este caso resulta más complicado establecer un parámetro debido a los diferentes segmentos y regiones.
Estas subas afectan a los usuarios de todas las categorías, incluyen residenciales y comerciales, de acuerdo a los lineamientos de las revisiones tarifarias y el esquema de ajustes mensuales para ambos servicios. Así lo establecieron el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) en resoluciones publicadas este lunes en el Boletín Oficial.
Para el servicio eléctrico, el aumento final en las facturas será del 2,97% para Edenor y del 2,90% para Edesur respecto de agosto. En ambos casos, el ajuste combina dos componentes: por un lado, una actualización del 2,54% sobre el Costo Propio de Distribución (CPD), determinada según la evolución de los índices de precio mayoristas y minoristas determinados por el Indec. Por otro, el traslado a tarifas de los nuevos precios estacionales de la energía mayorista, fijados por la Secretaría de Energía para septiembre y octubre.
En paralelo, el Gobierno bonaerense publicó en el Boletín Oficial el incremento de tarifas eléctricas mediante la Resolución 861/2025. Este incremento incluye el traslado de precios mayoristas definido por nación a partir de agosto y un ajuste del valor agregado de distribución (VAD), el impacto en factura final será en promedio del 1,5% en la factura final para los usuarios residenciales.
En ese sentido, un usuario residencial N1 (ingresos altos) con un consumo medio pasará de pagar $40.270/mes a pagar $40.900/mes. Mientras que un usuario N2 (ingresos bajos) pagaba $25.700/mes y ahora pagará $26.100/mes. El ajuste se verá reflejado en los consumos del mes de agosto y septiembre e impactará en las facturas que los usuarios recibirán entre septiembre y octubre.
Colectivos, subtes y Premetro
El boleto mínimo costará más caro desde este lunes en la Provincia de Buenos Aires. La fórmula para las subas mensuales es el último índice de inflación + 2%. En colectivos interjurisdiccionales que dependen del gobierno nacional por el momento no se informaron aumentos, por lo que el mínimo con SUBE registrada sigue en $451,01. Por su parte, el boleto de subte sufrirá un incremento del 3,87%: el pasaje base costará $1.071, mientras que el Premetro irá a $374,92.
- Boleto mínimo de colectivo CABA en septiembre: $523,13
- Boleto mínimo de colectivo PBA en septiembre: $529,25
- Boleto mínimo de colectivo PBA en septiembre: $529,25
- Boleto mínimo de Subte en septiembre: $1.071
- Boleto mínimo de Premetro en septiembre: $374,92
Agua y Saneamiento Argentinos (AySA) ajustará un 1% la tarifa por su servicio. Por su parte, la Secretaría de Energía estableció un aumento del 0,5% en los precios del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Resta definir el incremento en el tramo mayorista, el cual se calcula 67% por inflación mayorista (IPIM) y 33% por la minorista (IPC) del INDEC.
Impuesto a los combustibles: sube la nafta
Los aumentos en el Impuesto a los combustibles son trimestrales y se rigen por la variación del IPC del INDEC, pero los diferentes gobiernos suelen demorarlos para evitar aumentos en los combustibles en ciertos momentos. La mencionada fue la actualización correspondiente al primer trimestre de 2024. En este caso, el Gobierno recién aplicará las actualizaciones correspondientes al segundo, tercer y cuarto trimestres del 2024 y al primer trimestre del 2025.
1º fase (del 1 al 30 de septiembre de 2025):
- Nafta sin plomo, nafta de más de 92 RON y nafta virgen: el impuesto sobre los combustibles líquidos se incrementará en 10,523 pesos por unidad de medida, y el Impuesto al Dióxido de Carbono en 0,645.
- Gasoil: el impuesto sobre los combustibles líquidos se irá a 8,577 pesos, con un monto diferencial de 4,644 para ciertas áreas. En tanto, el impuesto al dióxido de carbono subirá 0,978 pesos.
2º Fase (A partir del 1° de octubre de 2025):
- Se aplicará el incremento total acumulado en los montos de impuestos. Este incremento resultará de la adición de los remanentes de la actualización del año calendario 2024 y de las correspondientes al primer y segundo trimestre calendario del año 2025. (VW)