La alerta de las Pymes bonaerenses y el anuncio de medidas de auxilio
Frente a las alarmas por la apertura de importaciones y aumento de los costos de producción, Kicillof anunció medidas que comprenden nuevas líneas de créditos, subsidios y alivio fiscal. Empresarios se reunieron con el ministro Costa alertaron que las circunstancias que empujan a miles de firmas al cierre y a la pérdida masiva de empleos.
Frente al entorno de alarma de las pequeñas y medianas empresas de la provincia de Buenos Aires, impactadas por la apertura de importaciones y la merma en el consumo, el gobernador Axel Kicillof anunció una serie de medidas de asistencia financiera, simplificación y alivio tributario para “impulsar la producción y acompañar” a las pymes bonaerenses, de las que marcó que “hoy están en riesgo por las políticas económicas del gobierno nacional”.
Junto a la vicegobernadora Verónica Magario, el ministro de Producción, Augusto Costa, el titular de ARBA, Cristian Girad y el presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, Kicillof anunció cinco nuevas medidas que componen el paquete para las empresas.
En primer lugar, dijo que el Banco Provincia destinará un billón de pesos para el descuento de tasas en créditos para la recomposición de capital de trabajo, la adquisición de bienes de capital nuevos, la construcción de instalaciones productivas y comerciales y la refinanciación de deudas.
La segunda medida, también por parte de la entidad bancaria, marca que también habrá una línea específica para promover exportaciones.
Por otro lado, la Agencia de Recaudación provincial llevará adelante “una política de alivio” de la carga fiscal y de simplificación de trámites, que incluyen la suspensión de embargos en juicios por deudas impositivas hasta fin de año, agilización de la devolución de saldos generados por los pagos en exceso y se creará un régimen para los buenos contribuyentes.
El cuarto punto anunciado por Kicillof tiene que ver con el Ministerio de Desarrollo Agrario, a cargo de Javier Rodríguez, cartera a través de la que se otorgarán créditos a tasa reducida para los emprendedores agroalimentarios y las economías regionales. En último lugar, anunció la entrega de subsidios de tasa en créditos para PyMEs, también por parte de este ministerio.
Alerta de las pymes en reunión:
Los empresarios pymes del conurbano bonaerense y La Plata pusieron sobre la mesa una advertencia contundente: la crisis económica no da respiro y las fábricas están al límite.
Fue durante un encuentro con el ministro de Producción bonaerense, Augusto Costa, más de 120 referentes de distintos sectores denunciaron que la caída del consumo, los costos desbordados y la apertura indiscriminada de importaciones están empujando a miles de firmas al cierre y a la pérdida masiva de empleos.
Las cifras smuestran que desde la llegada de Javier Milei al gobierno, ya son más de 15.500 empresas cerradas y 220.000 puestos de trabajo destruidos en todo el país.
La industria, lejos de recuperarse, profundizó su derrumbe y en la Provincia de Buenos Aires la caída golpea prácticamente a todos los rubros, salvo la producción automotriz.
Los funcionarios bonaerenses admiten que los programas de créditos y alivio fiscal implementados no alcanzan para compensar una macroeconomía en caída libre.
El propio subsecretario Ariel Aguilar reconoció que los empresarios están “resistiendo como pueden”, pero no saben por cuánto tiempo más. Señalan que los paliativos provinciales, aunque valiosos, son apenas un salvavidas en un contexto donde la demanda se achica y la competencia externa, alentada por las políticas nacionales, asfixia a la producción local. El clima general es de incertidumbre y temor a que la ola de despidos y cierres se acelere.
En paralelo, el presidente de Industriales PyMEs Argentinos, Daniel Rosato, anunció que llevarán al Congreso un proyecto de ley para crear un Régimen de Incentivos para Pymes Industriales. La propuesta busca beneficios impositivos y estabilidad de diez años para quienes se animen a invertir, pero el trasfondo es claro: sin medidas urgentes que reactiven el mercado interno, cualquier plan de incentivos nacerá con un techo muy bajo.
En ese marco, el panorama que declararon los empresarios en la reunión es comprometido, con la combinación de recesión, desprotección del mercado interno y decisiones políticas que favorecen a las importaciones conforman una tormenta perfecta para las pymes. (VW)