Provincia: Proyecto de ley para incluir el sistema braille en el etiquetado frontal de alimentos
La diputada bonaerense, Ayelén Rasquetti, busca incorporar un nuevo etiquetado frontal con sistema braille en los envases de los alimentos. A la vez, presentó otro proyecto para que los envases alimenticios incluyan su tiempo de degradación.
La diputada del bloque de Unión por la Patria, Ayelén Rasquetti, ingresó a la Legislatura un nuevo proyecto de ley para establecer la obligatoriedad de que los envases de productos alimenticios comercializados en la provincia de Buenos Aires incluyan información en sistema de lectura braille.
De esta manera, el texto que lleva la firma de la diputada bonaerense del Frente Renovador establece que todos los productos alimenticios deberán contar con información accesible en sus envases, como las indicaciones básicas sobre su utilización y la fecha límite para su consumo, rotuladas en sistema braille.
De acuerdo a los fundamentos expuestos por Rasquetti, la iniciativa que deberá ser tratada en los dos recintos que integran la Legislatura bonaerense, busca facilitar las acciones cotidianas de las personas con discapacidad visual, que muchas veces no pueden saber qué compran, a menos que estén acompañados.
En tanto, el proyecto también determina que la autoridad de aplicación será definida por el Poder Ejecutivo bonaerense, a quien además se lo faculta para asignar las partidas presupuestarias necesarias que permitan implementar lo dispuesto en la ley. De este modo, el escrito prevé un respaldo institucional para que la normativa pueda llevarse a cabo de manera efectiva.
En caso de incumplimiento por parte de las empresas responsables de los productos, Rasquetti propone sanciones que van desde multas equivalentes de 10 hasta 1000 salarios mínimos vitales y móviles, e incluye apercibimientos y clausuras temporarias o definitivas para las mismas.
De esta manera, la autoridad competente designada por el Gobierno de la provincia de Buenos Aires, debería evaluar la gravedad de la infracción al ahora proyecto de ley, la capacidad contributiva de las empresas infractoras, y la posible reincidencia para determinar las sanciones correspondientes.
En el texto, Rasquetti señala que el proyecto busca fomentar la igualdad de oportunidades, ya que muchas veces quienes tienen este tipo de discapacidad no pueden distinguir los productos que adquieren ni acceder a información básica sobre los mismos.
En este sentido, la legisladora insiste en que la puesta en práctica del braille en los envases alimenticios contribuiría a que miles de personas puedan desenvolverse con mayor autonomía, sin depender de terceros para realizar tareas básicas como hacer las compras.
Además, la diputada destaca que el sistema braille permite escribir todo tipo de contenido y que, aunque consta de pocos puntos, sus múltiples combinaciones lo hacen funcional y aplicable sin que ello represente un costo elevado para su implementación en los envases alimenticios.
Generar conciencia:
En paralelo, Rasquetti presentó otro proyecto que busca que los envases alimenticios incluyan su tiempo de degradación, con el objetivo de promover el consumo responsable y el cuidado del ambiente.
En principio, el escrito establece que todos los envases deberán incluir, en un lugar visible y legible, información sobre el tiempo estimado de degradación del material con que fueron fabricados, junto con el modo correcto de disposición final o tratamiento del mismo, para que los consumidores sepan cómo descartarlo de manera ambientalmente adecuada.
Rasquetti explicó que la medida busca generar conciencia en los consumidores y fomentar una economía más sostenible, y destacó que muchos productos tienen envases que tardan cientos de años en degradarse, por lo que brindar esta información podría influir en las decisiones de compra de los consumidores y reducir el impacto ambiental.
De aprobarse el escrito completo, el etiquetado frontal deberá estar ubicado en la parte frontal del envase, de forma clara y sin interferencias gráficas, con una iniciativa abarca tanto productos alimenticios como artículos de limpieza, cosméticos y otros de uso cotidiano que utilicen materiales plásticos, metálicos, cartón u otros que puedan afectar el medioambiente.
En esa línea, la diputada bonaerense subrayó que el proyecto no busca solo informar a los consumidores, sino incentivar a las empresas a repensar sus métodos de envasado, para optar por alternativas más sostenibles y menos contaminantes. Asimismo, Rasquetti remarcó que la falta de información ambiental hoy representa una desventaja tanto para el consumidor como para el entorno. (VW)