Elecciones: La importancia de la Tercera Sección
Hay casi 5 millones de electores habilitados para votar, este año renovará 18 diputados provinciales, y ahí es donde apunta Cristina Kirchner, que llamó a la «unidad».
Las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre por la Tercera sección electoral, cuenta con casi 5 millones de electores habilitados para votar, por lo cual este segmento es valorado como la madre de las batallas con sus 19 municipios ubicados al sur del conurbano bonaerense.
En detalle, los 19 municipios ubicados al sur del conurbano bonaerense y zonas aledañas, reúne a 4.999.290 personas habilitadas para ir a las urnas. Algo similar a la sumatoria de Córdoba, Corrientes y Entre Ríos.
Este año, el distrito renovará 18 diputados provinciales, lo que la convierte en una pieza clave para cualquier armado político que busque mayorías en la Legislatura bonaerense.
Actualmente, ocho de ellos son de Unión por la Patria. Las restantes diez bancas se reparten entre el PRO, La Libertad Avanza, la Coalición Cívica, el Frente de Izquierda y otros espacios menores.
Este territorio está integrado por distritos clave con La Matanza a la cabeza, Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Lanús, Lomas de Zamora y Quilmes. Pero, a su vez, por municipios de menor escala, aunque importantes, como Berisso, Brandsen, Cañuelas, Ensenada, Lobos, Magdalena, Presidente Perón, Punta Indio y San Vicente.
Del total de distritos que componen la región, 17 están en manos del peronismo y sólo dos son gobernados por el ahora extinguido Juntos por el Cambio: Lobos (PRO) y Magdalena (radicalismo).
En ese entorno, Cristina Fernández de Kirchner sabe que es clave ser fuertes en esta sección. Y ahí es donde apunta: “Es necesaria la unidad para poder ganar una elección”, dijo, y con eso despejó las dudas sobre si será de la partida en una boleta bonaerense.
También jugar fuerte en la Primera Sección, donde aparece el nombre de Sergio Massa para encabezar la lista. De hecho, en los últimos 39 años el peronismo (con sus variantes) en la Tercera solo afrontó una derrota: 1997.
En 2021, la elección con la que debe compararse esta contienda ya que son las bancas que se ponen en juego, el denominado Frente de Todos cosechó el 45,6% de los votos, seguido por Juntos con el 32,3%, la izquierda 7,7% y una naciente fuerza libertaria con 6,9%. Sin embargo, en 2023, los resultados cambiaron y así el mapa político: el peronismo sacó un muy buen 51,5%; pero seguido por La Libertad Avanza con 22,8% y después Juntos por el Cambio con 21,1%.
Más allá de la interna entre el kirchnerismo y el kicillofismo, los intendentes tienen en claro que una figura de peso, como el caso de Cristina, arrastra votos y ayuda también en la pelea en los concejos deliberantes, que renuevan 191 ediles en la Tercera. Según los datos de la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires, 110 de ellos ingresaron hace cuatro años a través de la boleta del ex Frente de Todos. Por otra parte, desde la Alianza Juntos llegaron 77. Mientras que por la izquierda y el vecinalismo fueron cuatro, dos por cada segmento. (VW)