Un nuevo incendio fabril y otro accidente escolar: “se evidencia la desregulación absoluta en la manipulación de sustancias químicas”
El Consejo Profesional de Química bonaerense instó a las autoridades competentes a “aplicar las políticas necesarias para que el ejercicio de la química sea llevado a cabo bajo ejecución o supervisión de personal idóneo y debidamente matriculado”. Se registraron dos nuevos hechos vinculados al manejo inseguro de las sustancias químicas.

Foto Prensa CPQ PBA
Ante la recurrencia de diversos accidentes, el Consejo Profesional de Química (CPQ) emitió un comunicado en el cual se insistió en que “la desregulación y ausencia de controles ante la casi nula adhesión a las normativas vigentes y protocolos de seguridad, dejan a la población y al ambiente en un situación de total exposición y riesgo permanente”.
Tras haberse registrado la brutal explosión en el Polo Industrial de Ezeiza el pasado 14 de noviembre, tomaron público conocimiento dos nuevos hechos vinculados al manejo inseguro de las sustancias químicas: el incendio de la fábrica de poliuretano del Parque Industrial Deca de Haedo, y un nuevo accidente ocurrido durante un experimento escolar en San Juan, en el cual una niña sufrió graves quemaduras.
Este último, vale destacar, tiene su antecedente directo con situaciones similares que se vivieron el mes pasado en establecimientos educativos de la localidad de Pergamino y del barrio porteño de Palermo, conforme informó Prensa del CPQ PBA.
Frente a esto, una vez más, la entidad instó a las autoridades competentes “aplicar las políticas necesarias para que el ejercicio de la química sea llevado a cabo en todos los ámbitos, única y exclusivamente, bajo ejecución o supervisión de personal idóneo y debidamente matriculado”.
En esta línea, el presidente del CPQ, Dr. Carlos Colángelo, detalló que “es inconcebible que, en menos de una semana en la provincia de Buenos Aires, se hayan sucedido dos incendios de magnitud en fábricas en las cuales se manipulan sustancias químicas”.
A la vez, Colángelo sentenció: “sencillamente, bajo el estricto cumplimiento de las normas y protocolos de seguridad, y con la contratación de personal capacitado, estos siniestros no debieran ocurrir”.
Asimismo, el presidente de la entidad se refirió a los diversos accidentes ocasionados en el contexto escolar, y explicó que “del mismo modo, para la ejecución de experimentos escolares de esta índole, los establecimientos educativos deben contar con personal docente con experticia en química y (en el caso de los profesionales bonaerenses) obligatoriamente matriculados ante nuestro Consejo”.
En tanto, detalló que “nuestra institución ha tratado de establecer contacto con la cartera de Educación de la provincia para trabajar mancomunadamente en esta problemática, sin haber recibido respuesta alguna al día de la fecha”.
Finalmente, Colángelo reflexionó sobre la imperiosa necesidad de “hacer valer la Ley 7020 y la regulación del ejercicio de la química”, al expresar que “frente a estos sucesos, parece mentira que haya quienes quieran desregular las matrículas profesionales en todo el territorio nacional”, aunque también reconoció que “es el Estado provincial el que tiene que hacer valer el imperio de la Ley, y realizar los controles pertinentes para constatar la adecuación a la matriculación obligatoria de todo el personal abocado al quehacer químico”.
En este marco, se recuerda que el Juzgado Civil y Comercial N° 1 de la ciudad de La Plata, se encuentra trabajando en tal sentido, instando a empresas, laboratorios, e instituciones educativas, a cumplir con los requerimientos de la Ley que regula el ejercicio profesional de la química en la provincia de Buenos Aires. (VW)




