Pedidos por aplicaciones: Un repartidor debe realizar al menos 500 envíos para llegar a fines de mes
Así lo reveló un estudio de la Fundación Encuentro que elaboró el índice APP. Un repartidor debe entregar más de 400 pedidos para asegurarse un ingreso que le permita mantener un grupo familiar de cuatro personas.
Un estudio publicado por la Fundación Encuentro (www.fundacionencuentro.com), asegura que un repartidos que trabaja por el sistema de aplicaciones necesita entregar 463 pedidos para reunir un ingreso promedio de poco más 1.200.000 pesos para poder llegar a fines de mes.
El coeficiente de Alcance del Pedido Promedio (APP) es un indicador que relaciona el valor que cobra un repartidor por un pedido promedio -sin incluir propinas- en plataformas de delivery con la canasta básica de un hogar tipo (de cuatro integrantes) debe realizar un repartidor para alcanzar distintos niveles de subsistencia y reproducción de la vida cotidiana.
El APP no busca capturar todas las dimensiones del trabajo en plataformas, sino visibilizar los desequilibrios materiales que enfrentan quienes pedalean o manejan una moto para sostener su vida cotidiana,
Septiembre de 2025:
Para sostener un hogar tipo (de cuatro integrantes), un repartidor debió completar 461 pedidos con un precio promedio por entrega de $2.553,6, tomando el promedio entre Rappi ($2.393,4) y Pedidos Ya ($2.713,8).
Un repartidor para alcanzar el ingreso promedio individual de la Argentina al 2do trimestre de 2025, debió completar 344 pedidos promedio.
Mientras que para sostener un hogar individual (sin contar alquiler), debió sumar 149 pedidos y, para cubrir solo su alimentación (canasta alimentaria), 67 pedidos. Pero si se traspola la proyección para criar un hijo (canasta de crianza), 190 pedidos.
A la hora de pensar en el pago de un alquiler, un alquiler promedio en CABA, 271 pedidos, mientras que para alcanzar un salario Mínimo Vital y Móvil (SMVyM), es necesario concretar 126 pedidos. .
En tanto que para para llenar un tanque de nafta, es necesario reunir 2 pedidos y para pagar el Monotributo, tuvo que hacer 15 pedidos.
A pesar de las limitaciones metodológicas, la idea del equipo de economistas es actualizar el APP mensualmente “para seguir la trayectoria del poder adquisitivo del trabajo en plataformas”. “En los últimos años, el reparto bajo demanda se volvió parte del paisaje urbano y emplea mayormente a jóvenes y migrantes. Sin una paritaria ni convenio que fije referencias, el sector opera en un vacío de parámetros que dificulta diagnosticar, negociar y regular“, explicaron desde la Fundación (VW)




