La Escuela de Escritura Bonaerense comenzó sus encuentros de capacitación virtual
El programa de formación del Instituto Cultural de la Provincia propone un recorrido que se compone de tres miradas distintas. Ya esta tarde se realiza la segunda clase virtual. La primera clase magistral estuvo a cargo de Pablo Ramos. Habrá dos encuentros más y talleres presenciales en distintas localidades.

Pablo Ramos, Raquel Robles y Carlos Ríos brindan clases magistrales de especialización. Foto Prensa PBA
El Instituto Cultural de la Provincia lanzó la primera edición de la Escuela de Escritura, con 3500 inscriptos, combina encuentros virtuales gratuitos dictados por personalidades del mundo literario con talleres presenciales en distintos espacios de la comunidad.
A través de los distintos encuentros, se propone un recorrido que se compone de tres miradas distintas: la corrección como núcleo del cuento, los recursos técnicos para construir una novela y la exploración colectiva de la poesía contemporánea.
Cabe destacar, que la primera clase magistral se realizó el pasado jueves 21 de agosto, y estuvo a cargo del escritor, guionista y músico bonaerense Pablo Ramos. Durante el encuentro se abordaron distintas herramientas para la corrección del cuento, uno de los géneros que forma parte de los contenidos del programa de esta propuesta.
Estos espacios de capacitación, impulsados en el marco del Plan Bonaerense de Fortalecimiento del Libro y la Lectura, están pensados para escritores y escritoras en formación que busquen obtener distintas herramientas para perfeccionar su labor y reflexionar en conjunto sobre el oficio de escribir.
El próximo encuentro virtual será este jueves con la coordinación de la escritora, periodista y docente Raquel Robles, quien brindará una clase magistral sobre “los procedimientos técnicos para escribir una novela”, focalizando en la estructura y revisión de la escritura con eje en una historia.
En el último encuentro virtual, que tendrá lugar el jueves 4 de septiembre, el escritor Carlos Ríos analizará junto a los alumnos y alumnas otro de los géneros de la literatura: el poema. A partir de lecturas y discusiones colectivas, se buscará abrir caminos para pensar distintas formas de escribir un poema y ensayar con la palabra propia.
“Esta primera edición de la Escuela de Escritura se inscribe en una visión de la cultura como un derecho colectivo. La lectura es una herramienta fundamental para el pensamiento crítico, la construcción de ciudadanía y la igualdad de oportunidades”, resaltaron desde el organismo que conduce Florencia Saintout.
Por otro lado, los encuentros presenciales serán talleres de escritura y edición artesanal que se realizarán en distintos espacios comunitarios, como centros culturales, bibliotecas populares, casas de abrigo y centros cerrados, de distintas localidades de la provincia de Buenos Aires.
Dirigidos centralmente a los sectores de la comunidad que no necesariamente tengan experiencia con la escritura, estos encuentros buscan incentivar la imaginación ligada a la práctica escritural y tendrán dos instancias: una primera que gira sobre el eje de la utopía, es decir, pensar y soñar el mundo en el que desearíamos vivir. Mientras que en la segunda se trabajará con esos relatos en un taller de edición artesanal, para compartir con la comunidad el trabajo realizado durante el proceso de aprendizaje.
Los diferentes programas que forman parte de este plan se articulan con municipios, editoriales, librerías, autores, docentes, mediadores culturales y organizaciones de la sociedad civil. Desde 2023, el plan alcanzó más de 10 mil personas inscriptas de distintas localidades bonaerenses, como también de otras provincias del país con programas como la Escuela de Editores y Editoras y la Escuela de Organizadores de Ferias. (VW)