La Provincia y su análisis de los cambios en la escuela secundaria
Habrá más inversión y acompañamiento. Designarán 750 coordinadores de Trayectorias Educativas. Los cambios apuntan directamente a la evaluación, con una nueva libreta digital de calificaciones, como también a la preparación profesional.
La Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires presentó un balance de la implementación de la actualización del Régimen Académico para el nivel secundario durante la primera mitad del ciclo lectivo, en el que se incluyen los cambios implementados y los que están por llegar.
En ese análisis, el titular de la cartera educativa bonaerense, Alberto Sileoni, expresó: “Hemos hecho estos cambios y estamos sobrellevando la implementación en diálogo estrecho con docentes, directivos, preceptores y estudiantes. El régimen académico es una política pública que está en las escuelas, en las aulas, en el trabajo diario de las y los docentes, en el compromiso de los equipos directivos. Hay muchos aspectos para revisar y mejorar, en la construcción de una escuela secundaria que acompañe y exija más y no expulse a las y los estudiantes”, detalló .
La nueva normativa viene acompañada de una fuerte inversión estatal. En 2024 se destinaron más de 5.100 millones de pesos para 35.000 módulos FORTE para la intensificación de saberes, y en 2025 la inversión ascenderá a 8.770 millones.
A esto se suma la designación de 750 Coordinadoras y Coordinadores de Trayectorias Educativas, con una inversión proyectada de 3.688 millones de pesos.
Los cambios en el Régimen Académico de la secundaria se han ido implementado de manera progresiva a través de diversas instancias de trabajo con las escuelas. Se realizaron más de 620 Conversaciones Pedagógicas con la participación de 18.600 docentes y equipos de supervisión, además de Jornadas Institucionales en 2024 y 2025. También se trabajó con el Consejo Consultivo de Estudiantes y se desarrollaron encuentros específicos con directivos de escuelas de alta matrícula.
Acompañamiento y formación docente
Los cambios en la escuela secundaria apuntan directamente a la enseñanza y la evaluación, con foco en la intensificación presencial y la formación docente.
Más de 14.800 docentes ya realizaron el curso virtual “Intensificación y profundización de la enseñanza en la escuela secundaria”. Además, se implementaron acciones específicas de acompañamiento en 1° y 6° año, como el operativo “Toma de Escritura” en el primer año y el proyecto “Coordenadas” en sexto, que articula con universidades y el mundo del trabajo.
Otra herramienta destacada es la Libreta Digital, una reversión del boletín, que permite a estudiantes y familias acceder a calificaciones, asistencia y pendientes, cuyo objetivo es mejorar el seguimiento de las trayectorias educativas.
La implementación del nuevo Régimen Académico se enmarca en una política integral que incluye nuevos diseños curriculares, concursos de titularización con formación en articulación con la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE), con más de 8.000 aspirantes, pruebas escolares en 3° y 6° año, apertura de nuevas secciones, creación de cargos y construcción de nuevos edificios escolares. (VW)