El Salario Mínimo Vital y Móvil ya lleva una pérdida de casi el 32 %
Desde la asunción de Milei, la fuerte aceleración inflacionaria y la falta de actualizaciones rápidas deterioraron el ingreso básico de los trabajadores más vulnerables. Desigualdad social y mucho trabajo informal.
El salario mínimo vital y móvil sufrió una pérdida de aproximadamente un 32 % de su poder de compra real, desde enero 2024, según datos oficiales.
La inflación acumulada en los primeros meses del año superó ampliamente las recomposiciones salariales, lo cual afectó principalmente a los sectores de menores ingresos.
En tanto, los recientes ajustes anunciados para el salario mínimo resultaron insuficientes frente a la suba sostenida de precios en alimentos, transporte y servicios. Esto generó un fuerte impacto en los trabajadores informales y en quienes dependen de programas sociales atados a este valor.
Organizaciones sindicales y expertos en economía advierten que la falta de actualización del salario mínimo profundiza la desigualdad social y agrava la crisis de consumo interno.
La pérdida del poder adquisitivo, además, golpea a las pequeñas economías regionales que dependen del mercado interno.
A pesar de los reclamos, el Gobierno mantiene su política de ajuste fiscal y apuesta a una recuperación del poder adquisitivo en el mediano plazo, mientras los salarios siguen sin alcanzar a la inflación acumulada. (VW)