La industria bonaerense en alerta por una nueva desregulación
Otra medida del Gobierno nacional que desreguló la importación de bienes usados para la industria. Preocupación en el sector que instaron al Gobierno a “revertir esta resolución”.
Empresarios de la industria nucleados en ADIBA, CEPBA, FEBA y UIPPBA salieron unánimemente a rechazar otra medida “desregulatoria” del gobierno de Javier Milei que permite el ingreso de equipamiento y maquinaria usada al país sin tramitar el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU).
La medida se implementó por medio del Decreto 273/2025 para eliminar prohibiciones para importar, por ejemplo, máquinas para extracción de petróleo y gas, cortadoras industriales, moldes de matricería (usados en la industria automotriz) y maquinaria para la industria gráfica, entre muchas otras.
Los industriales temen por los efectos negativos sobre la producción manufacturera a mediana escala, especialmente en sectores que fabrican maquinaria, equipos o repuestos similares a los que ahora se podrán importar usados con mayor facilidad.
Al eliminar el CIBU y reemplazarlo por una declaración jurada, se reduce significativamente el control previo del Estado, lo cual abarata y agiliza la importación de bienes usados.
Esto beneficia a empresas que los necesitan como insumo o herramienta, pero puede generar una competencia desleal para los fabricantes, sobre todo los medianos, que muchas veces no pueden competir en precio con productos importados, incluso usados, debido a sus costos estructurales más altos.
Además, si bien el decreto mantiene ciertas salvaguardas (como el respeto a normas de calidad, ambientales y de defensa del consumidor), la lógica de “simplificación administrativa” puede abrir la puerta a un mayor ingreso de bienes que reemplazan producción nacional.
Para las pymes manufactureras, que ya enfrentan dificultades por escala, acceso al crédito o costos laborales, esto podría erosionar aún más su participación en el mercado interno y afectar sus planes de inversión o crecimiento.
En esa línea, los industriales bonaerenses consideraron que lejos de impulsar el desarrollo productivo, atenta directamente contra la industria nacional y la balanza comercial. “La eliminación del CIBU no solo reduce los controles técnicos y de seguridad necesarios para el ingreso de este tipo de bienes —que en muchos casos no cumplen con los estándares requeridos para su operación segura y eficiente—, sino que también abre la puerta a un ingreso indiscriminado de maquinaria que compite de manera desleal con la producción local”, indicaron.
También subrayaron que la medida “fomenta la utilización de divisas para la compra de bienes usados del exterior, en detrimento de la sustitución de importaciones por producción local” y configura “un escenario preocupante para el presente y futuro de la industria nacional, ya que los avances en la agenda de integración comercial no se encuentran acompañados de una agenda de competitividad dentro del país”.
“Necesitamos nivelar la cancha”, reclamaron, y señalaron “el sector de bienes de capital en la provincia de Buenos Aires representa el 21,5 % del empleo total y nuclea al 18,9 % de las empresas metalúrgicas del país. A su vez, representa el 27,2 % del PIB industrial metalúrgico de la región”.
En ese sentido, las firmantes ADIBA, CEPBA, FEBA y UIPBA instaron al Gobierno a “revertir esta resolución y a generar un marco regulatorio que promueva una industria moderna, sustentable y competitiva, con reglas claras, previsibilidad y visión de largo plazo”.
“El desarrollo del país necesita una política industrial activa, que aliente la innovación y el crecimiento de la producción nacional, y para ello se debe trabajar en la competitividad y la integración comercial, para no seguir profundizando la caída de la producción industrial y el empleo, en especial mediante la baja de impuestos nacionales, provinciales y municipales”, concluyeron. (VW)