Conectar 2025: Universidades del conurbano reforzaron su compromiso con el desarrollo nacional
La Universidad de Quilmes reunió a los grupos de investigación y desarrollo científico-tecnológico de las casas de altos estudios del AMBA sur para fortalecer sus capacidades y generar nuevas oportunidades de colaboración.

Universidades del AMBA Sure destacaron la importancia de la ciencia y la tecnología (Foto: AUNO)
Ante un Gobierno Nacional que “detesta” la ciencia y la tecnología, las autoridades de las universidades públicas del conurbano sur destacaron el rol de estas disciplinas para el desarrollo de “un esquema de soberanía” para la Argentina.
En el marco de la Semana Nacional de la Ciencia, la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) realizó el encuentro Conectar 2025, una iniciativa del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que reunió a los grupos de investigación y desarrollo científico-tecnológico de las casas de altos estudios del AMBA sur en pos de fortalecer sus capacidades y generar nuevas oportunidades de colaboración.
En este sentido, el rector de la UNQ, el magíster Alfredo Alfonso, destacó al sistema científico nacional como aquel que le permite al país «estar entre los 10 países que pueden lanzar satélites y desarrollar plantas nucleares”, lo que “demuestra que es un sistema sumamente exitoso”, señaló la agencia AUNO.
“Consideramos que en esta sociedad del conocimiento, el conocimiento se compra o se tiene y nosotros lo tenemos. En Argentina la ciencia es futuro”, analizó Alfonso, a la par que señaló que el objetivo del encuentro fue “mostrar cada uno de los avances en ciencia que permiten fortalecer al país”. “El conocimiento es parte de la solución de los problemas de los argentinos, nunca el problema”, aseveró.
Por su parte, la vicerrectora de la UNQ, María Alejandra Zinni, celebró la participación de estudiantes, docentes y grupos de investigación, al considerar que ello “significa que la ciencia moviliza”, pese al momento “tan difícil” y “crítico” de desfinanciamiento. “Pero siempre apuesto a que nos tenemos que reunir y tener imaginación para poder articular desde nuestros saberes y nuestras investigaciones y fortalecer nuestras instituciones”, sostuvo.
Zinni planteó que tanto la ciencia como las universidades están “siendo atacados” por parte del Gobierno de La Libertad Avanza (LLA), y ante esta situación consideró necesario “seguir trabajando desde las trincheras para demostrarle al pueblo argentino que ciencia, salud y trabajo es soberanía”.
“Tenemos un Gobierno Nacional que no nos escucha y las universidades tenemos mucho que decir. Somos universidades del conurbano, tenemos que tener la escucha atenta, estar al servicio de las personas que habitan nuestros territorios y ser creativos, hoy más que nunca”, enfatizó.
En tanto, el rector de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), Jorge Calzoni, también se refirió al contexto embate que se afronta el sistema educativo nacional: «Nos parecía importante en este contexto que está viviendo la Argentina poder plantear que la discusión no es solamente economía, es de valores que vamos a proyectar de aquí en adelante”, afirmó.
Calzoni sostuvo que los gobiernos de corte neoliberal como el de Javier Milei “lo primero que hacen es tratar de anular el futuro, ya que sin futuro “no hay esperanza”, por lo que consideró que la comunidad universitaria tiene “la obligación de construir ese futuro y esa esperanza”.
A su turno, el rector de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), Arnaldo Medina, agregó que el encuentro “reafirma la voluntad” por parte de la comunidad universitaria de “resistir gobiernos que van en contra de la ciencia y la tecnología”.
“Nos es muy grato estar aquí, esta universidad que consideramos una hermana mayor, tan cercana a nuestro crecimiento. Somos una comunidad universitaria. Encuentros como este reafirman nuestro rol como constructores de comunidades”, remarcó.
Junto con la UQN, la UNDAV, la UNAJ y el IUV, organizaron el encuentro la Universidad Nacional de La Plata (UNLP); la Universidad Tecnológica Nacional Regional Avellaneda (UTN FRA); la Universidad Nacional Guillermo Brown (UNaB); la Universidad Nacional de las Artes (UNA); la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ); la Universidad Nacional Tecnológica Nacional Regional La Plata (UTN RLP); y la Universidad Nacional de Lanús (UNLa).
La jornada se completó con un panel titulado “Ciencia local con recursos internacionales: ¿qué se gana y qué se pierde?”, de la mano de la profesora e investigadora de la UNDAV, Fiorella Wernicke, y el subsecretario de Planificación y Relaciones Internacionales de la UNQ, Juan Luis Mérega.
Además, hubo un espacio para la exposición de pósteres científicos y los investigadores pudieron compartir sus proyectos en el espacio Ronda de Conexión, que se dio de manera simultánea en las aulas de la UNQ en torno a seis problemáticas generales. Un equipo de la Agencia AUNO de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora expuso los hallazgos preliminares de su investigación sobre inteligencia artificial generativa en medios radicados en el Conurbano(VW).